jueves, 19 de agosto de 2010

REFLEXIONES FINALES

Hemos llegado al final del curso y lo único en lo que puedo pensar es en la necesidad que siento de modificar los paquetes instruccionales de las materias que imparto. Creo que todas y cada una de las actividades en las que he ido trabajando me han abierto los ojos y me han hecho ante todo más consciente de la gran responsabilidad que tengo como docente al haber asumido la formación de futuros profesionales en derecho. Cada día en mi oficina veo los horrores que cometen algunos(as) de mis colegas en el ejercicio de su profesión, como Juzgador siento una gran impotencia al no poder corregir tales situaciones y limitar mi actuación a la censura y la sanción disciplinaria cuando ella proceda, pero como docente he descubierto la posibilidad de aprender de los errores propios y de los otros, de transmitirlos a los y las estudiantes y procurar el desarrollo de personas pensantes, críticas de sus propias actuaciones y de su propio conocimiento.

Ahora cada vez que imparto una clase, no puedo evitar considerar si la estrategia que he desarrollado solo lleva información teórica a los estudiantes o si realmente promueve el desarrollo de la criticidad y la creatividad en ellos.

Educación con valores. Es una de las principales metas que deseo cumplir en el rediseño de mis paquetes instruccionales. Que la sesión presencial no sea vacía sino que tenga contenido real, que sea interesante, dinámica y ante todo, con una gran enseñanza, no solo de la teoría, sino ojala, también de la vida misma.

El curso ha despertado mi interés por investigar más en relación con la enseñanza mediante casos. Luego de las lecturas respectivas me entero que en universidades como Harvard el método de casos se emplea de forma casi absoluta desde hace poco más de cincuenta años. Considero que nuestros estudiantes merecen educación a ese mismo nivel, y por supuesto, ello comienza con la propia formación del docente.

Otra reflexión también importante, es que el curso tuvo la capacidad de confrontarme con mis propias capacidades, especialmente las lecturas en idioma inglés. Estas realmente significaron todo un desafío para mi, en todo caso, salvaguardando mi deber ético, procuré hacerlas y terminarlas por mi propio medio y aunque debo admitir que no logré la comprensión absoluta de todos los textos en ese idioma, si aprendí sobre la necesidad de mejorar mis habilidades en lectura y comprensión dada la cantidad de información tan enriquecedora que se puede acceder a través de la web y que tiene un importantísimo valor práctico para los y las estudiantes.

Por medio del blog, valoro aun más la utilidad práctica que tiene el uso de los portafolios electrónicos. Siempre indague respecto de la forma en podía lograr que los estudiantes hicieran sus lecturas antes de la clase y luego de esta experiencia, creo que ahora tengo una respuesta muy satisfactoria.

Igualmente considero importantísima la realimentación de los pares, la cual debo decir es llana, es transparente y ante todo proviene de alguien que es igual en términos de jerarquía. La comunicación tiene un poder realmente decisivo y manifiesto sobre el aprendizaje y este se pone al descubierto con la realimentación semanal.

Por último, puedo decir y afirmar con plena seguridad que mi conocimiento y mi visión sobre la docencia se han transformado, el curso no me ha dado respuestas sino que ha sembrado en mi muchas inquietudes que me animan y me motivan a continuar mi investigación personal para mi propio crecimiento y desarrollo y de el de aquellos que me rodean.

Muchas gracias doña Silvia.

miércoles, 28 de julio de 2010

LA MOTIVACIÓN EN EL SALÓN DE CLASES

Por Ian Berrocal Azofeifa

Todos y todas tenemos el poder de elegir. A diario se nos presentan múltiples posibilidades en diversas áreas. Constantemente analizamos, evaluamos información y con base en ello, tomamos decisiones; pero lo cierto del caso, es que el poder elegir una alternativa entre varias, puede marcar un cambio y traer consigo consecuencias favorables o negativas. Como docentes muchas veces hemos elegido el sentimiento de la frustración a consecuencia de impartir una clase donde nos enfrentamos a estudiantes poco participativos y ausentes de compromiso. Pero también, como personas dedicadas a desarrollar el pensamiento crítico, tenemos la obligación ineludible de cuestionarnos a nosotros mismos y procurar no solo identificar las causas de estas conductas, sino también de elaborar soluciones integrales que nos permitan elegir una experiencia diferente.

La enseñanza formal se encuentra en un proceso de constante evolución, de este modo, atravesamos diversos paradigmas que plantean varios modelos que sugieren como se debe enseñar. Todos(as) recordamos la tradicional clase magistral, donde el(la) docente tomaba en sus manos las riendas de la sesión asumiendo un rol protagónico en el proceso, al punto que el(la) estudiante era reducido a un receptor de conocimientos. En la actualidad, los roles se han intercambiado con lo cual se prefiere que el(la) protagonista en el proceso de aprendizaje sea el(la) estudiante, de modo que asuma una posición activa en su propia formación. Pero también es importante considerar que en cierta forma se ha malinterpretado esta inversión de roles, porque usualmente se piensa que ante este modelo, el(la) docente está facultado a alejarse del proceso de enseñanza, lo cual no es correcto, ya que en primer término, el(la) docente debe ser un experto en la materia de la cual es encargado y en segundo lugar, debe ser un(a) director(a) del proceso de aprendizaje de sus estudiantes, teniendo la precaución de no sustituirlos(as) o minimizarlos(as).

Entonces, se nos plantea la siguiente pregunta ¿De que depende la actitud de los(as) estudiantes dentro de un salón de clases? Podríamos pensar que la actitud está sujeta a condiciones intrínsecas a cada persona, lo cual es parcialmente cierto, pero también debemos cuestionarnos, dentro de nuestra función directiva como docentes, ¿qué hacemos para modificar esa actitud? La psicología cognitiva nos enseña que como docentes tenemos la posibilidad de escoger crear en el salón de clases las condiciones necesarias para que los(as) estudiantes se sientan suficientemente motivados, y con ello, comprometidos con su propio proceso formativo. Tradicionalmente se han postulado, desde la perspectiva conductual, los beneficios del reforzamiento y del castigo. No obstante, a partir de los aportes que brindan las neurociencias y un mayor entendimiento del cerebro humano aplicado a la educación, nos hemos hecho conscientes de que el aprendizaje es un fenómeno mucho más complejo de cómo usualmente se le había concebido. Esto implica que los mecanismos de enseñanza tradicionales requieren ser urgentemente sustituidos, pues el entendimiento de la función y la estructura del cerebro, es la base de los nuevos modelos de educación. De esta forma, hoy sabemos que al igual que nuestras computadoras personales se conectan con otras computadoras en una oficina, y estas en un edificio, luego en una región y finalmente a nivel mundial, la información en el cerebro humano se organiza como una gigantesca red de conceptos, ideas y experiencias y cada vez que el individuo se expone a un fenómeno nuevo, el cerebro busca a través de asociaciones, información semejante para asimilar y acomodar los nuevos conceptos, de esta manera, se van formando “ganchos” de información que ligan los esquemas de conocimiento previos con los nuevos y se enriquece la red. Al mismo tiempo, esos “ganchos” de información expresan el sentido que representan los nuevos datos de acuerdo con las vivencias previas del sujeto; aplicado a la educación, el estudiante decide incorporar la nueva información cuando esta tiene sentido y es análoga a sus ideas, experiencias, convicciones y sus propios intereses.

En consecuencia, la motivación también es responsabilidad del(de la) docente. Con ella se explica porque una estudiante decide estar ansiosa en clase o participar activamente en las estrategias de enseñanza. La motivación conlleva asumir compromiso, y el compromiso genera evolución y crecimiento. Barkley (2010) sugiere a los(as) docentes que para obtener este resultado se debe procurar crear un sentido de comunidad en el salón de clases, ya que la interacción con otras personas es una necesidad humana y resulta más cómodo aprender en un ambiente donde además de sentirnos aceptados, también nos sentimos respetados y valorados. Adicionalmente, el compromiso del (de la) docente debe estar enfocado en ayudar a los(as) estudiantes a alcanzar su nivel de potencial óptimo. Ya Vygotsky había desarrollado la teoría de la zona de desarrollo próximo, la cual explica como un estudiante con un andamiaje adecuado se transporta de un nivel de conocimiento inferior a uno superior. En igual forma, el(la) docente, debe procurar que los(as) estudiantes evolucionen y una forma de obtenerlo es creando estrategias de enseñanza que impliquen verdaderos retos y desafíos, y que además, sean divertidas y tengan significado sustancial para el salón de clase apelando a valores compartidos y al trabajo colaborativo a través de los pares. Por último, el autor sugiere que la educación ha de tener una cualidad holística y desde esta perspectiva debemos aprovechar no solamente el intelecto de los(as) estudiantes, sino también sus habilidades psicomotoras y su lado afectivo, pues el aprendizaje no se sitúa solamente en la cognición sino que aprovecha otros componentes de la naturaleza humana, tales como las emociones.

En conclusión, como docentes tenemos el poder de elegir el tener injerencia directa sobre las actitudes y el proceso de aprendizaje de los(as) estudiantes, impregnando el salón de clases con altos niveles de motivación, generando estrategias educativas con significado que involucren a los(as) estudiantes directamente con su propio proceso formativo y en lo fundamental, creando las condiciones necesarias para que la motivación y el aprendizaje activo se fusionen. Un último punto importante es la puesta en marcha de estas ideas requieren además una labor de concienciación en los y las estudiantes sobre su rol en la sociedad, sobre el significado de sus estudios y ante todo, sobre los valores que impregnan las distintas profesiones que se enseñan en los centros de educación superior. No debemos olvidar tampoco que el(la) docente, está llamado a crear las condiciones necesarias, pero también, el(la) estudiante tiene el poder de elegir si las toma o las deja.

Referencia Citada: Barkley, E. (2010). Student Engagement Techniques: A Handbook for College Faculty. San Francisco: Jossey-Bass.

miércoles, 21 de julio de 2010

DIARIOS DE APRENDIZAJE


En esta imagen he ensayado un mapa conceptual como organizador gráfico de la información correspondiente a los Diarios de Aprendizaje.

miércoles, 14 de julio de 2010


En este espacio he colocado la rúbrica de evaluación que he diseñado para una actividad grupal, considerando tres criterios fundamentales: interacción grupal, solución de problemas y toma de decisiones.

La imagen se descarga haciendo click sobre ella y también puede ampliarse para efectos de una mejor lectura.

En virtud de las sugerencias recibidas, he elaborado una nueva rúbrica sustitutiva de la anterior procurando cumplir con los requerimientos.
Esta es la dirección del wiki en el cual hemos participado Paula, Xinia e Ian. En este espacio hemos procurado dar respuesta a la pregunta de como se emplea el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje en equipos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, para lo cual hemos tomado participación en un trabajo grupal virtual.


miércoles, 30 de junio de 2010

EL CASO DEL AUTOBUS

En los siguientes vínculos he colocado la GUÍA DEL DOCENTE y el CASO DEL AUTOBUS que he elaborado para esta semana con motivo de la metodología de casos.

miércoles, 23 de junio de 2010

LISTA DE COTEJO

En el siguiente vínculo, podrán encontrar la lista de cotejo originalmente diseñada con el propósito de valorar las técnicas de discusión empleadas en el aula por otros docentes desde la perspectiva del pensamiento crítico y creativo. En este otro vínculo podrán encontrar la lista de cotejo mejorada de acuerdo con las sugerencias de los y las compañeras del curso.

miércoles, 16 de junio de 2010

EL PENSAMIENTO CREATIVO

El PENSAMIENTO CREATIVO

La capacidad de crear ha sido históricamente un don reservado para unos pocos. Genios como Albert Einstein, Miguel Angel, Picasso, Marie Curie y otros, son considerados personas altamente creativas. Creatividad entonces, es un concepto que tradicionalmente se ha relacionado con el desarrollo de las artes y de las ciencias y que adicionalmente refiere a inventos que han tenido la virtud de revolucionar el mundo, por ejemplo, la invención de la electricidad, del teléfono, las computadoras, el iphone e incluso ahora, las redes sociales, han transformado la manera en que las personas conciben el mundo e interactúan entre sí.

Tres elementos caracterizan a la creatividad: la cualidad de novedoso, la efectividad de la creación y su contenido ético. La investigación actual, sugiere que la creatividad no es un don reservado para unos pocos, sino para todos y todas, esto porque surge de la actividad del pensamiento al establecer múltiples conexiones entre la información previamente adquirida, las memorias, los recuerdos, y la información nueva que constantemente nos presenta el entorno, pero no solo eso, el pensamiento creativo está dado en función de la disonancia cognitiva, es decir de elaborar conexiones que en principio resultan incompatibles. Claro está que la creatividad puede alcanzar un nivel sublime como aquel que gana un premio nobel o un premio pulitzer, pero también existe una creatividad cotidiana que está presente en todas las personas.

Como docentes, tenemos la importante labor de crear hombres y mujeres profesionales pensantes. Nuestra función no se agota en ser agentes transmisores de conocimientos e información, sino en entrenar las mentes de aquellos y aquellas que sometidos a un proceso de educación formal, tienen la necesidad de aprender a procesar la información para así elaborar soluciones creativas a los problemas que se les presentan. Esta herramienta es útil no solo para la formación académica y profesional, sino para la vida misma, pues implica la idoneidad de la persona para encontrar soluciones novedosas, efectivas y éticas a sus problemas. En este sentido no tiene relevancia lo que se procesa, sino el como se procesa la información.

A continuación, he seleccionado diez vínculos relacionados con el pensamiento creativo. Algunos de ellos son documentos pdf y otros videos que ejemplifican y puntualizan aspectos importantes relacionados con el pensamiento creativo.

1) En el primer vínculo se puede acceder a un artículo relacionado con la necesidad e importancia del desarrollo de pensamiento creativo en los estudiantes de las Ciencias Médicas. El artículo me parece particularmente interesante por cuanto rescata la función social de estos profesionales y la importancia de desarrollar funciones de alto nivel.

2) El segundo vínculo muestra un artículo en pdf denominado Modelo para la Estimulación del Pensamiento Creativo, escrito por Efraín Duarte Briceño. Este vínculo me resulta importante en función de que sitúa el desarrollo del pensamiento creativo concretamente en el ámbito de la docencia desligándolo del estereotipo o prejuicio en virtud del cual la creatividad se concibe como un don de las personas dedicadas a las artes.

3) En el tercer vínculo se puede encontrar un artículo en formato pdf titulado Análisis del Pensamiento Creativo en Estudiantes Universitarios, escrito por María Teresa Esquivías Serrano para el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, desarrollado en México celebrado del 21 al 25 de septiembre de 2009. Se trata de una investigación desarrollada con estudiantes universitarios mexicanos en aras de identificar sus potencialidades creativas. Interesante artículo en cuanto rescata las diferencias individuales en los estudiantes marcadas por condiciones biogenéticas y ambiéntales que tienen influencia sobre la expresión de la creatividad.

4) En el cuarto vínculo se encuentra el documento denominado La Creatividad en la Educación, escrito por Doris J. Shallcross expresidenta de la Creative Education Foundation de la Universidad de Massachussets, USA. En este artículo se rescata la importancia de establecer la diferencia entre solo transmitir conocimiento y enseñar al estudiante a procesar información.

5) En el quinto vínculo se encuentra un archivo en formato pdf denominado Guía del Desarrollo del Pensamiento Creativo, elaborado por el Ministerio de Educación de Perú. Es un documento interesante porque establece un marco teórico relacionado con el pensamiento creativo desde la perspectiva del y de la estudiante así como del y de la docente, a la vez que sugiere algunas técnicas para el desarrollo de esta capacidad.

6) En el sexto vínculo se encuentra un archivo en formato pdf titulado Análisis del Estado de la Creatividad de los Estudiantes Universitarios, escrito por Francesc Esteve Mon, de la Universidad Jaime I de Girona España. El artículo destaca la importancia del desarrollo de la creatividad y la importancia de formar profesionales pensantes; resalta también la necesidad de sustituir los actuales modelos de enseñanza centrados en la memoria y en la acumulación de contenidos.

7) En el sétimo vínculo se encuentra un documento en formato pdf titulado La Inteligencia y el Pensamiento Creativo: Aportes históricos a la educación, escrito por Vivian Pachecho Urbina en el año 2003 para la Universidad de Costa Rica. Presenta posiciones teóricas de diversos autores en relación al desarrollo del pensamiento creativo en la educación. Resulta importante también porque correlaciona el tema de pensamiento creativo e inteligencia refiriendo a la superación de los resultados de las pruebas de CI como índice de medición, para establecer la existencia de múltiples capacidades en las personas.

8) En los siguientes tres vínculos a b c muestra un video denominado El Poder del Pensamiento Creativo, el cual me parece interesante pues hace una conexión entre el pensamiento creativo y su importancia para el desarrollo personal. Resalta como todas las cosas creadas por el hombre han sido precedidas por una idea, por un pensamiento y a partir de ahí desarrolla otra serie de contenidos.

9) El noveno vínculo muestra un video corto en relación al proceso creativo y sus orígenes así como la importancia de ejecutar las ideas. Rescata también la creatividad como una cualidad de todas las personas y no la de unos pocos.

10) En el décimo vínculo se puede acceder a un documento en formato pdf titulado La Evaluación: Un proceso del pensamiento creativo, escrito por Faviola del C. Rojas V. De la Universidad de Carabobo – Valencia Venezuela. En este documento la experta establece la necesidad de conciliar los conceptos de pensamiento creativo y evaluación e incluso resalta la necesidad de fomentar un cambio de mentalidad en el docente en los procesos de evaluación siendo… creativo.

miércoles, 9 de junio de 2010

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

En el siguiente vínculo encontrará mi propuesta de un proyecto creativo en relación al desarrollo del pensamiento crítico.

sábado, 5 de junio de 2010

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE SILABOS

En el siguiente enlace, usted podrá encontrar un útil Manual para la elaboración de Sílabos, el cual refleja en cuatro sencillos pasos, las principales recomendaciones que deberíamos seguir.

miércoles, 26 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

COMPETENCIAS LABORALES DEL PROFESIONAL EN EL FUTURO.

LAS COMPETENCIAS LABORALES DEL PROFESIONAL
EN EL FUTURO Y LAS IMPLICACIONES DE ESE NUEVO PERFIL
SOBRE MI PRÁCTICA DOCENTE

Una de las principales características de toda sociedad, moderna o antigua, es el dinamismo. Aun cuando los procesos de cambio impliquen resistencia, es lo cierto que el ser humano está en un constante proceso de evolución, el cual algunas veces se desarrolla más velozmente y en otras no tanto, pero lo cierto del caso es que la sociedad se transforma y con ello, se requiere de una adaptación de múltiples procesos y factores que la acompañan. Levy, F. & Murnane, R. (2007) explican como los procesos de globalización así como el desarrollo de las nuevas tecnologías establecen importantes retos y desafíos que conllevan una especial necesidad: mentes pensantes y creativas. Este ensayo tiene por objetivo explicar en que coinciden los autores mencionados, junto a Chang (2007) y Gardner (2005) en relación a las competencias laborales del futuro profesional y las implicaciones que tiene este nuevo perfil sobre mi práctica docente. A continuación se brindarán tres ideas en la cual los autores mencionados son coincidentes y posteriormente se desarrollarán estas atendiendo a mi experiencia en docencia.

Una primer idea en la cual coinciden los autores estudiados es la necesidad de romper con los esquemas tradicionales en que las personas están acostumbradas a hacer las cosas. Por ejemplo, Cheng (2007) en su artículo explica como el proceso de evolución social atenta en un sentido positivo contra las antiguas estructuras burocráticas donde encontramos debidamente definidas las jerarquías, los rangos y las responsabilidades de los miembros integrantes de una entidad y como esta forma de organización se esta sustituyendo paulatinamente por estructuras de trabajo, principalmente en la pequeña y mediana empresa, en las cuales se evidencia el protagonismo de equipos o grupos de proyectos que interactúan de forma mucho más flexible. Gardner (2005) por su parte, establece la necesidad de formar mentes creativas, personas que tengan la capacidad de resistirse a solamente aceptar lo que ya está establecido, personas con una necesidad innata de explorar, de conocer, de investigar, de plantear nuevas preguntas e interrogantes y ensayar formas distintas para hacer las cosas. Por último Levy & Murnane (2007) evidencian esta idea al explicar como las nuevas tecnologías están reemplazando los trabajos tradicionales de corte operativo y técnico, en función de introducir la automatización de diversos procesos lo cual tiene entre otras finalidades, hacer más sencilla la vida de las personas. Considero que las mujeres y los hombres de hoy y de mañana no deben conformarse con aceptar lo establecido y pretender que la sociedad y el contexto en el que viven (nacional y mundial) se mantengan estáticos a lo largo de sus vidas, pues está claro que la sociedad se encuentra en constante cambio, y ello implica el desarrollo de destrezas y habilidades de adaptación, al mejor estilo de la teoría Darwiniana. Desde el ejercicio de mi práctica docente y trasladada esta idea al panorama de la educación, lo anterior implica la necesidad urgente de modificar las técnicas tradicionales de enseñanza que se utilizan en las aulas, de forma tal, que el y la estudiante se conviertan en los verdaderos protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Un ejemplo de lo anterior es la sustitución de las tradicionales clases magistrales, donde el docente retoma punto por punto una lectura que desarrolla un tema desde la teoría, por una práctica de resolución de casos, donde el y la estudiante deban evidenciar su comprensión profunda de los conceptos desarrollados en ese texto.

Una segunda idea en la cual coinciden los tres autores es la necesidad de reconocer talentos y habilidades en las otras personas para desarrollar en forma efectiva el trabajo cooperativo así como aceptar las diferencias y ejercer la tolerancia. Gardner (2005) al comentar la mente respetuosa, menciona la tendencia del ser humano, biológicamente innata, a formar grupos. Prueba de ello es la existencia de las grandes ciudades modernas. Este autor explica como las agrupaciones generalmente responden a intereses comunes y como los grupos de personas utilizan rasgos distintivos que expresan el sentimiento de pertenencia. La presencia de un grupo opuesto puede generar rivalidades, pero también, gracias al pensamiento racional, puede desencadenar valores nobles tales como el altruismo y la solidaridad. Las personas deben entonces aprender a respetar las posiciones de los demás y no solo eso, sino también aceptarlas y ser tolerantes ante ellas. En este sentido, volviendo al ejemplo utilizado en el párrafo anterior, Cheng (2007) explica como la formación de los equipos de trabajo o grupos de proyectos, deben aprender a integrar talentos y experiencias e incluso a convivir en un ambiente donde no hay reglas procedimentales ni regulaciones inflexibles, lo que establece modelos y retos diferentes a los tradicionalmente conocidos. De esta manera, el grupo de proyecto desarrolla trabajo colaborativo en virtud del cual la asociación representa una entidad con personalidad propia, donde el éxito de su gestión está dado en función del cúmulo de experiencias previas, conocimientos, talentos, habilidades y destrezas de cada uno de sus integrantes. Finalmente, Levy y Murnane (2007) desarrollan esta segunda idea al explicar como la interacción entre las personas contribuye a la resolución de los problemas por medio de la experiencia, al traducirse esta en información previa que puede ser utilizada como herramienta en la búsqueda de las soluciones. Desde mi punto de vista, esta segunda idea de coincidencia, es una de las más importantes, ya que la comunicación y la interacción son fenómenos que están presentes a lo largo de todas nuestras vidas, ello implica que constantemente somos objeto del estimulo cognitivo que provee el intercambio de percepciones, conocimientos, opiniones, experiencias, etc., teniendo ello incidencia en la formación, transformación y extinción de los esquemas de pensamiento previos. Por lo anterior, es importante incentivar a los y las estudiantes a que participen colaborativamente en el desarrollo de su aprendizaje, de forma tal que integren sus esfuerzos y reconozcan las fortalezas y las debilidades de sus compañeros y compañeras a fin de generar productos de alto nivel, que por si solos no habrían logrado. También, la formación de valores tales como la tolerancia y el respecto, aprendiendo a aceptar las diferencias personales de sus compañeros y compañeras. Un ejemplo de ello es la sustitución de la tradicional investigación individual por investigaciones de corte científico donde se deban poner en práctica habilidades específicas que no representen solamente la suma de conocimientos teóricos.

Finalmente, es indispensable para los nuevos y las nuevas profesionales, el desarrollo del pensamiento especializado así como de habilidades y destrezas superiores. Gardner (2005) expone la importancia de entrenar y educar la mente y expone su teoría de las cinco mentes del futuro: la mente disciplinada, la sintética, la creativa, la respetuosa y la ética. Cada una de ellas tiene su definición y sus características pero lo importante es que identifican a un tipo de persona en particular, no es cualquier profesional, sino aquel o aquella que sabe indagar en temas importantes, dedicar el tiempo necesario, abordar temas desde diversos contextos, crear asociaciones de información para generar propuestas, seleccionar la información relevante, generar nuevos productos, respetar y tolerar las diferencias, y actuar en el sentido del bien. Cheng (2007), por su parte, refiere a la importancia que conlleva el desarrollo del pensamiento flexible en relación a las diferencias personales y los conflictos, al desarrollo de altas competencias en la comunicación, la capacidad de interacción social e incluso al compromiso con el estudio constante. Finalmente, Levy y Murnane (2007) al explicar el impacto que tiene la globalización y el desarrollo de nuevas tecnologías sobre la desaparición de los empleos tradicionales con características operativas, dan fe de algo que resulta totalmente veraz. En sus propias palabras “…la sustitución por medio de computadoras tiene sus límites…” Lo anterior es así porque las computadoras y la informática no han logrado aun desarrollar programas que puedan sustituir la complejidad del pensamiento humano, de ahí que la tecnología se convierte en un complemento que ayuda al especialista a desarrollar su función, más no la sustituye. Considero que esta es la principal competencia que deben poseer los profesionales en la actualidad en virtud de la multiplicidad de áreas de estudio e investigación que se abren en las distintas ramas que conforman la ciencia. Pero no se trata solamente de tener conocimientos específicos en un arte, profesión u oficio, sino también de poseer cualidades personales, como la capacidad de interacción, la sociabilidad, la habilidad para la comunicación, e incluso la misma inteligencia emocional. Todas estas cualidades junto a los conocimientos, y el desarrollo de habilidades y destrezas, facultan a enfrentar los retos actuales y del mañana. Desde mi experiencia profesional, esta idea es básica. El derecho día con día está creciendo y expandiendo sus áreas de regulación, lo cual implica una necesidad de especialización la cual como se ha dicho, no se limita a la suma de nuevos conocimientos, sino al desarrollo de destrezas de acuerdo con las necesidades que representa el área en desempeño. Una forma en la cual puede lograrse lo anterior, es exponiendo al y la estudiante a ambientes simulados en los cuales se deba enfrentar a los retos que imponen diversas áreas del derecho, con el objetivo de que pueda discriminar cuales de ellas son más afines a sus habilidades y a sus propios intereses de desarrollo profesional.

En conclusión, los cambios que establece la sociedad producto de su misma evolución, obliga a que cada uno de sus miembros se replantee el rol que desempeña y a modo de autoevaluación, identifique sus necesidades, carencias y fortalezas. Un diagnóstico de este tipo, puede ser útil para que cada quien elabore y ensaye nuevas estrategias que establezcan un cambio positivo en atención a las tres ideas desarrolladas: la ruptura de los esquemas preestablecidos, el reconocimiento de talentos y habilidades específicas y, el desarrollo de un pensamiento especializado acompañado de destrezas y habilidades concretas. Desde mi práctica docente, los autores analizados han despertado la curiosidad por someter a prueba las técnicas de enseñanza acostumbradas con el objetivo de establecer si ellas satisfacen o no las competencias laborales del profesional del futuro.

BIBLIOGRAFÍA

• Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo. México: Paidos.

• Cheng, Kai Ming. The Postindustrial Workplace and Challenges to Education. (2007). En Marcelo M. Suarez (Ed.), Learning in the global era: International perspectives on globalization and education. Los Angeles, CA: University of California Press. Traducido al español.

• Levy, F. & Murnane, R. (2007). How computerized work and globalization shape human skill demands. En Marcelo M. Suarez (Ed.), Learning in the global era: International perspectives on globalization and education. Los Angeles, CA: University of California Press. Traducido al español.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Analogías de la educación

ANALOGIAS DE LA EDUCACIÓN
Ian Berrocal Azofeifa

El aprendizaje es un proceso continuo. Las personas están expuestas a muchos estímulos que provee el entorno y cada uno de ellos tiene una respuesta sobre el organismo. De esa manera, se han elaborado muchas teorías relacionadas con la forma en la cual los seres humanos aprenden y ello ha hecho derivar una íntima conexión entre el proceso de aprendizaje y la memoria. En nuestros días, se destacan teorías tales como el conductismo representado en lo fundamental por Skinner, el cognoscitivismo y el constructivismo con Jean Piaget como exponente y también la teoría del aprendizaje social, con Albert Bandura como principal representante, que pretenden explicar el proceso de aprendizaje de los seres humanos. Cada una de ellas hace un aporte fundamental a la construcción del conocimiento general sobre los diversos mecanismos implicados en el proceso de aprender. Este ensayo tiene por objetivo comentar la filmina denominada “Analogías de la Educación” estableciendo semejanzas entre las diversas situaciones, objetos o lugares que se presentan en las imágenes con el proceso de enseñanza y aprendizaje.


En primer lugar se tiene la imagen de un capullo. Las personas nos podemos comparar con estos capullos en un antes y en un después. Hoy día es conocido que el proceso de la metamorfosis hará que la oruga que se encuentra dentro del capullo, se convierta en una mariposa, invertebrado que por lo general destaca por su gran belleza y colorido. No obstante, para llegar a convertirse en ese ser, la oruga ha debido previamente desarrollar todo un proceso de transformación, el cual requiere tiempo y ante todo mucha paciencia. El aprendizaje es un sinónimo de crecimiento el cual se proyecta a muchas áreas: personal, moral, espiritual, físico, profesional, etc., y para poder evolucionar al igual que la oruga, las personas deben pasar por esos procesos los cuales muchas veces están inmersos en el propio entorno o bien, forman parte de un sistema de educación formal. Al igual que la oruga, los seres humanos tenemos el poder de crecer y alimentarnos de la educación que está presente en todo momento y en todo lugar y con ello desarrollar y explotar al máximo nuestras potencialidades.


En segundo lugar se encuentra la imagen del diamante en bruto. Esta imagen es muy significativa y muy importante. Desde el paradigma conductual se planteaba que las personas son carentes de información y por lo tanto, el rol del y la educadora consistía en proveer todos los conocimientos necesarios para la formación sin que se considerara la posibilidad de que el y la estudiante tuvieran un rol activo en ese proceso. El avance de la ciencia sugiere que lo anterior no necesariamente es cierto. Las personas, todas, incluyendo aquellas que poseen compromisos físicos o cognitivos, son como diamantes en bruto, dado que existe un bagaje de conocimientos y potencialidades que nos acompañan incluso desde antes de nacer. Por ejemplo, un bebe recién nacido, posee reflejos tales como la succión que tienen como propósito garantizar la supervivencia de la especie. Lo anterior, es conocimiento que el niño y la niña tienen producto de la evolución del ser humano y de factores tales como la genética. Conforme las personas crecen y están expuestas al entorno, sus conductas se van a ir moldeando por medio de refuerzos y castigos así como por el modelamiento de conductas que serán adquiridas por el proceso de mímesis en relación a otras personas. En consecuencia, el diamante que esta dentro de cada quien, es producto de un proceso continuo de pulido, que va limpiando la roca y la aspereza que ella representa hasta dejar un producto más puro. No obstante, es importante tener en claro que ese proceso se mantiene vigente desde que nacemos hasta que morimos.


Finalmente, esta imagen evoca a primera vista, la importancia del trabajo en equipo. Las personas son seres sociales que no pueden vivir aisladas, y el mejor ejemplo de esta premisa en el momento actual son las ciudades, que se caracterizan por la aglomeración de muchas personas. El proceso de aprendizaje de igual manera, no se desarrolla de forma individual, sino que en el participan muchísimos factores dentro de ellos el acompañamiento que ofrece la interrelación diaria con otras personas. Lev Seminov Vigotsky, fue un científico muy destacado en el estudio de los procesos de aprendizaje. En general su teoría se basa en el poder de la comunicación (oral, escrita, etc) para generar nuevos conocimientos. Para este investigador, el aprendizaje es producto del lenguaje y es la comunicación la que permite crecer en conocimientos. De esa manera el intercambio de experiencias y de opiniones, tienen injerencia sobre la construcción, el desarrollo, y la reformulación de los esquemas de pensamientos e ideas previamente concebidas. Esta premisa tiene un gran significado ya que revela la importancia de rescatar el rol de la relaciones interpersonales en el proceso de aprendizaje.

En conclusión, con base en las tres imágenes anteriores, se pueden destacar tres características importantes que están inmersas en el proceso de aprendizaje. La primera de ellas es el crecimiento y evolución lo cual repercute directamente sobre el desarrollo personal, físico, moral y espiritual de las personas; la segunda es la importancia de rescatar que todas las personas tienen conocimientos previos los cuales son adquiridos a través de la experiencia de vida y que estos han ser tomados en cuenta en los procesos de enseñanza formales, y por último, que el aprendizaje es un proceso que se desarrolla de manera colaborativa, de modo tal que resulta importante la comunicación y el intercambio de ideas y de opiniones con otras personas. Por último, la principal idea que ha acompañado a estas tres características es el hecho de que el aprendizaje es un proceso continuo, que nunca se acaba, en virtud de que las personas siempre se hallan expuestas a una gran variedad de estímulos que provee el entorno.